Celebración

Día del Amigo: el 20 de julio, una celebración con raíces argentinas

El Día del Amigo tiene un origen que se remonta al 20 de julio de 1969, fecha en que millones de personas presenciaron el alunizaje del Apolo 11, un hecho que marcó a la humanidad.

Neuquén Post

Cada 20 de julio, los argentinos celebran el Día del Amigo con abrazos, mensajes y reuniones. Sin embargo, pocos saben que esta fecha tan especial no surgió al azar, ni fue impuesta por una campaña comercial. Su origen se remonta a un evento que cambió la historia de la humanidad: la llegada del hombre a la Luna.

Fue precisamente ese hito el que inspiró a un argentino a proponer un día para celebrar la amistad en todo el mundo. Esta es la historia detrás de una tradición bien nuestra.

Inspirado por ese fenómeno, Enrique Ernesto Febbraro impulsó la instauración de la fecha, una idea que logró trascender fronteras y consolidarse en la cultura popular de diversos países.

Por qué se celebra el 20 de julio el Día del Amigo en Argentina

El festejo tiene su raíz en un hecho que marcó a la humanidad: el alunizaje del Apolo 11. El 20 de julio de 1969, millones de personas presenciaron la transmisión en vivo de ese suceso.

Enrique Ernesto Febbraro, odontólogo y filósofo argentino, vivió ese momento en Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, y percibió el alunizaje como un símbolo de unión. Según explicó Febbraro en entrevistas recuperadas por diferentes medios, la célebre frase "un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad", representaba la solidaridad y la amistad entre los seres humanos.

Aquel día, Febbraro decidió contactar a personas de diferentes culturas. Redactó más de mil cartas destinadas a cien países, proponiendo la creación del Día del Amigo. De esas cartas, recibió respuesta de más de 700 destinatarios, lo que reforzó su convicción sobre el valor universal de la amistad. El Club Rotary de Lomas de Zamora se sumó a la iniciativa y en 1972 cedió la patente de la celebración a la institución. Finalmente, en 1979 la ciudad de Buenos Aires oficializó el Día del Amigo mediante un decreto y adoptó el lema: "Un pueblo de amigos es una Nación imbatible".

Actualmente, cada 20 de julio, la jornada reúne a miles de personas que celebran mediante encuentros, comidas y mensajes afectuosos. El espíritu de unión y camaradería sigue siendo la esencia de una fecha que nació para promover la paz entre los pueblos.

Quién fue Enrique Ernesto Febbraro

Enrique Ernesto Febbraro nació en 1924 y se distinguió por su versatilidad profesional. Ejerció como odontólogo, psicólogo, filósofo, músico y locutor de radio, tal como lo recuerdan registros del Rotary Club de Once. Además, participó activamente en el Rotary Club de Once, en la ciudad de Buenos Aires, y fue dos veces candidato al Premio Nobel de la Paz, según consta en actas internas del Rotary. Su convicción de que la llegada del hombre a la Luna representaba un salto hacia la unión global lo llevó a transformar la efeméride en un símbolo de hermandad.

Cómo fue el alunizaje del hombre en la Luna

El 20 de julio de 1969, la misión Apolo 11 hizo historia. El astronauta Neil Armstrong descendió del módulo lunar Eagle y se convirtió en el primer ser humano en pisar la superficie lunar, mientras millones de espectadores seguían el acontecimiento por televisión. La célebre transmisión se encuentra documentada en los archivos oficiales de la NASA, que detallan la transmisión global y la frase icónica de Armstrong: "Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad".

Buzz Aldrin, quien también formó parte del descenso, acompañó a Armstrong en la exploración del suelo lunar. Aquella hazaña unió simbólicamente a personas de todo el planeta, generando un sentimiento colectivo de asombro y esperanza. Para Febbraro, ese momento demostró la capacidad de la humanidad para superar desafíos y forjó una conexión simbólica entre hombres y mujeres de todas las culturas. El alunizaje fue el detonante que motivó la creación de una jornada dedicada a celebrar la amistad.

Fuente Medios

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Efemérides
Día Nacional de la Donación de Órganos: el símbolo de Justina y la esperanza de miles
Efemérides

Día Nacional de la Donación de Órganos: el símbolo de Justina y la esperanza de miles

Justina Lo Cane falleció a los 12 años esperando un trasplante. Hoy, su nombre representa un sistema más justo y humano que permite dar vida incluso en el dolor.

Día del Cine Argentino: por qué se celebra hoy y cuáles son los grandes éxitos nacionales
Efemérides

Día del Cine Argentino: por qué se celebra hoy y cuáles son los grandes éxitos nacionales

Desde Relatos Salvajes hasta Manuelita, repasamos algunos de los filmes más exitosos del cine argentino y el motivo por el que se homenajea esta fecha especial.
últimas noticias
Continúan los avances de obras pluviales y de asfalto en el bajo de Neuquén
Inversión

Continúan los avances de obras pluviales y de asfalto en el bajo de Neuquén

Trabajan en las conexiones domiciliarias de agua potable, cloacas y la construcción en hormigón de cordones cuneta. Luego se colocará la carpeta asfáltica.

Neuquén Post

Las causas que llevaron al dólar a un nuevo récord nominal
Alza

Las causas que llevaron al dólar a un nuevo récord nominal

El dólar llegó a la cotización de $1.350 en el Banco Nación y a $1.340 en el mercado mayorista, un máximo desde la eliminación del cepo. En julio el ascenso es de 11%.

Neuquén Post

Los estatales neuquinos cobraron sus sueldos este jueves con aumento ¿de cuánto?
Actualización

Los estatales neuquinos cobraron sus sueldos este jueves con aumento ¿de cuánto?

Es la tercera suba del año y corresponde a la inflación del segundo trimestre. Con este nuevo incremento, los trabajadores del Estado provincial acumulan una mejora salarial del 24,2% en 2025.

Neuquén Post