En medio de la incertidumbre, algunos sectores aún muestran crecimiento interanual
Un informe de la UTDT advierte sobre un aumento en la probabilidad de recesión en Argentina, pero también destaca señales de crecimiento en sectores clave. El contexto exige atención, pero ofrece oportunidades para anticipar escenarios.
La economía argentina atraviesa un momento de alta cautela, pero con sectores que aún muestran signos de crecimiento. Un informe de la UTDT señala un aumento en la probabilidad de recesión, aunque con indicadores interanuales que invitan a mirar más allá del corto plazo. El desafío actual también abre oportunidades para anticiparse y planificar con estrategia.
Según un informe de la Universidad Torcuato Di Tella la probabilidad de que la economía argentina entre en una fase recesiva alcanzó el 98,61% en agosto. Este dato surge del Índice Líder (IL), una herramienta diseñada para anticipar cambios en el ciclo económico a partir de variables que reflejan el comportamiento de sectores clave.
El incremento respecto al 56,16% registrado en julio refleja la sensibilidad del contexto actual, marcado por tensiones financieras y políticas, pero también invita a observar con mayor profundidad los indicadores que aún muestran señales de crecimiento. El Índice Líder se construye con diez series mensuales representativas de distintos sectores de la economía, incluyendo variables como los índices bursátiles (IGBC y Merval), el agregado monetario M1, el precio internacional de la soja, las ventas de autos a concesionarios, la recaudación del IVA, el despacho de cemento, la confianza del consumidor y la producción industrial de minerales no metálicos y siderurgia.
En agosto, el índice mostró una caída del 4,72% en su versión desestacionalizada y un descenso del 1,22% en la serie tendencia-ciclo. Sin embargo, en la comparación interanual, se registró un crecimiento del 0,20% en la serie desestacionalizada y del 2,42% en la tendencia-ciclo respecto al mismo mes de 2024.
Estos datos reflejan un escenario económico desafiante, pero también revelan que no todos los sectores se comportan de la misma manera. La presencia de indicadores con variaciones positivas respecto al año pasado sugiere que algunas áreas de la economía mantienen un nivel de actividad estable, lo que puede ser un punto de apoyo importante para empresas, gobiernos provinciales y actores productivos.
En un contexto que exige atención y análisis, contar con herramientas que permitan anticipar cambios resulta clave para tomar decisiones informadas y construir estrategias que favorezcan una recuperación sostenida.
Fuente: Medios