La Legislatura de Neuquén rechazó bajar la edad de imputabilidad y desató la polémica
Mientras crece la preocupación social por la inseguridad, la Cámara provincial se opuso a acompañar la propuesta nacional para reducir la edad de imputabilidad de 16 a 14 años. El legislador Ernesto Novoa defendió la iniciativa con fuertes críticas a sus pares.
En un contexto social marcado por la preocupación por la inseguridad y la percepción de impunidad, la Legislatura de Neuquén optó por no acompañar uno de los debates más controvertidos de la agenda nacional: la baja de la edad de imputabilidad. La mayoría de los diputados provinciales votaron en contra de adherir al dictamen que busca reducir de 16 a 14 años la edad mínima para que un menor pueda ser penalmente responsable.
Sin embargo, la sesión no estuvo exenta de posturas disidentes. El legislador Ernesto Novoa, presidente del bloque Comunidad, se diferenció del resto de sus pares y defendió con firmeza la necesidad de avanzar en este cambio, apoyándose en argumentos legales, estadísticas locales y ejemplos concretos de delitos cometidos por menores en la provincia.
"Los adolescentes a partir de los 13 o 14 años comprenden perfectamente la gravedad de sus actos. Lo peor que le puede pasar a una sociedad es la impunidad", argumentó el presidente del bloque Comunidad, quien defendió con firmeza su postura.
El debate por la seguridad divide opiniones
En medio de una agenda marcada por iniciativas sobre seguridad, la decisión de rechazar el cambio generó controversia. Para Novoa, la Legislatura desaprovechó la oportunidad de dar una señal clara a una sociedad que, según afirma, "exige respuestas" ante el aumento de delitos cometidos por menores.
"Todos los días, a través de la radio, escuchamos lo que la sociedad quiere, desea, necesita y exige. Pero parece que muchos legisladores están en otra cosa. No entiendo cómo no se da esta discusión de fondo", lamentó el diputado.
La comunicación 293 aprobada por la Cámara expresa su rechazo al dictamen nacional, sin implicar una ley concreta pero sí fijando una postura institucional. El trasfondo es político: Neuquén no tiene competencia directa sobre el régimen penal juvenil, pero su voz, como la de otras provincias, suma peso en el debate nacional.
"No se trata de encerrar chicos": la propuesta de Novoa
Novoa aclaró que la baja de imputabilidad no implica replicar el sistema penal adulto, sino construir un régimen específico con contención, educación y acompañamiento estatal. Asegura que muchos países del continente ya bajaron esta edad -entre ellos Brasil, Ecuador, Colombia y Chile- y que la Argentina, junto a Cuba, es la única que la mantiene en 16 años.
"Los menores tienen que ir a la escuela, acceder a becas, participar de clubes. Pero cuando cometen delitos graves y comprenden sus actos, también deben responder", subrayó.
El legislador también citó casos emblemáticos de crímenes cometidos por menores, como el de Juan Calián, un joven neuquino asesinado por dos adolescentes. "No puede ser que los responsables estén hoy en sus casas, y uno de ellos incluso trabajando para su padre, un narco", expresó con dureza.
El Congreso tendrá la última palabra
Aunque la provincia ya fijó su postura, la discusión de fondo se trasladará al Congreso Nacional, donde se definirá si la Argentina cambia o no su régimen penal juvenil. Para Novoa, esa discusión es inevitable y, tarde o temprano, llegará: "La sociedad ya está dando ese debate. La política no puede seguir en silencio mientras la impunidad crece", cerró.
Fuente: Medios.