Neuquén convocará a paritarias 2026 tras las elecciones: foco en salarios y previsibilidad
El Gobierno provincial llamará a los gremios estatales a negociar el aumento salarial del próximo año, con antelación suficiente para garantizar previsibilidad a trabajadores y al equipo económico. La negociación se realizará tras los comicios nacionales de octubre.
El Gobierno de Neuquén confirmó que llamará a los gremios estatales para iniciar la negociación paritaria correspondiente al año 2026. La convocatoria se realizará con anticipación suficiente para dar previsibilidad tanto a los trabajadores como al equipo económico provincial encargado de las cuentas públicas.
La estrategia no es nueva: en 2024, el gobernador Rolando Figueroa ya había optado por abrir la mesa de diálogo antes de la presentación del Presupuesto 2025, logrando cerrar los acuerdos salariales con anticipación.
Paritarias y cronograma
Según lo establece la Constitución Provincial, el Ejecutivo debe enviar el Presupuesto a la Legislatura antes de fin de octubre. Este año, al coincidir con un mes electoral, el gobierno decidió postergar la apertura de paritarias para después de los comicios nacionales, con el objetivo de preservar la institucionalidad de la negociación.
La fecha fijada es el 27 de octubre, un día después de las elecciones en las que se renovarán bancas en el Congreso de la Nación. Durante esa semana, el Ministerio de Gobierno convocará a los principales gremios: ATE, ATEN, UPCN y UNAVP.
La novedad se conoció en la misma semana en que la provincia avanza con el pago de la segunda cuota de la asignación por indumentaria 2025, un compromiso asumido en la paritaria de 2024. El beneficio alcanza a toda la administración pública, incluida la Policía, pero excluye a los docentes y a los trabajadores que reciben directamente la ropa de trabajo.
Inflación y reclamos gremiales
El contexto económico agrega presión a la negociación. El último informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró que, en agosto de 2025, la inflación en Neuquén fue de 2,8%, casi un 50% más alta que el 1,9% registrado a nivel nacional.
Los estatales provinciales recibieron la última actualización salarial en julio, con un aumento del 6,5% correspondiente al segundo trimestre, ajustado en base al promedio del IPC nacional y provincial.
Los gremios insisten en que una convocatoria temprana permitirá evitar tensiones al inicio de 2026. "El planteo de muchos y muchas era la exigencia, antes del cierre del ciclo lectivo, y también tener una negociación que nos permita iniciar otro ciclo lectivo a tiempo", explicó la secretaria adjunta de ATEN, Cintia Galetto, quien además pidió que se discuta sobre infraestructura escolar:
"Habitar una escuela en condiciones garantizadas es fundamental. Estos ítems tienen que volver a valorarse. El IPC es una conquista muy fuerte y en todo el país se discuten pautas salariales en torno al 1%", sostuvo.
Por su parte, desde el Sindicato de Empleados Judiciales de Neuquén (Sejun) remarcaron las particularidades de la provincia. "El costo de vida es distinto en Neuquén, incluso más alto que en el resto del país, por la dinámica de los precios petroleros", señaló su secretario general, Claudio Salazar. Y agregó:
"Hoy un salario inicial de un turno está por arriba de un millón de pesos y supera la media nacional, pero Vaca Muerta también impone costos distintos".
Con este escenario, la paritaria 2026 se perfila como una instancia clave no solo para definir los aumentos salariales, sino también para discutir las condiciones laborales y de infraestructura, en un marco de inflación persistente y con la provincia buscando sostener acuerdos que otorguen estabilidad a las cuentas públicas.
Fuente: Medios.