El Gobierno presiona a las empresas para congelar los precios

La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia investiga "presuntas prácticas anticompetitivas" en compañías que "abusan" de su "posición dominante"

El Gobierno nacional instruyó a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia a que investigue la suba de precios provocada por empresas productoras de bienes de consumo masivo durante este año, en momentos en que se suceden reuniones para lograr un congelamiento en las góndolas durante cuatro meses.

Mediante la Resolución 68/2022 de la Secretaría de Comercio del Ministerio de Economía, se habilitó a Defensa de la Competencia a que analice “presuntas prácticas anticompetitivas” de compañías que aumentaron precios en 2022 producto de un “abuso de posición dominante”.

La decisión que fue publicada hoy el Boletín Oficial también ordena que se presente un informe detallado de la situación en un plazo de 30 días.

Entre los fundamentos de la norma, la Secretaría pone de relieve los diferentes perjuicios que tiene para el consumidor cuando una empresa domina el mercado o cuando se cartelizan para manejar el precio de determinado producto.

La resolución se da a conocer en un momento sensible porque el Gobierno trabaja contrarreloj para poder dar una solución al tema de la inflación que sigue en valores muy elevados, especialmente en los alimentos.

Según diferentes análisis privados, la variación de octubre se ubicó en torno al 6,5%,  valores similares a los meses anteriores, acumulando así en los últimos tres meses un alza de 20%.

Desde hace varias semanas el ministro de Economía, Sergio Massa, y el secretario de Comercio, Matías Tombolini, intentan cerrar un programa que congele los precios por cuatro meses.

El plan denominado “Precios Justos” pretende contar con unos 1500 productos de consumo popular con valores impresos en el packaging para no dar espacio a aumentos por fuera de lo acordado. En esta canasta entrarían además de alimentos y bebidas, productos de higiene y de aseo personal.

La intención del Palacio de Hacienda es que este diseño comience en diciembre y se mantenga hasta marzo, con el objetivo de aplacar las fuertes subas que en forma estacional se producen durante las fiestas de fin de año.

A cambio de que no muevan los precios, el Gobierno le concedería a las empresas una serie de beneficios para acceder a cupos de importaciones que favorezcan su operación.

Cabe recordar que el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional para 2023 que tiene media sanción de la Cámara de Diputados incorporó un artículo queI que puede aplicar la Secretaría de Comercio cuando una empresa incumple la Ley de Defensa del Consumidor.

NA

Esta nota habla de:
últimas noticias
La desinversión del Estado Nacional en rutas y sus consecuencias
Política Neuquina

La desinversión del Estado Nacional en rutas y sus consecuencias

El retiro del Estado nacional de la obra pública sin modelos alternativos. Las rutas argentinas en el ojo de la discusión y el crecimiento de las víctimas fatales en accidentes evitables.

Santiago Montórfano

Motochorros desvalijaron un local de indumentaria de nieve en pleno centro de Neuquén
Robo exprés

Motochorros desvalijaron un local de indumentaria de nieve en pleno centro de Neuquén

Ocurrió en la madrugada del sábado, a metros de Avenida Argentina. Cuatro delincuentes rompieron la vidriera a patadas, ingresaron al comercio y escaparon en moto con mercadería de alto valor.

Neuquén Post

Tal como anticipó, Milei vetó el aumento a jubilaciones y la emergencia en discapacidad
Ajuste

Tal como anticipó, Milei vetó el aumento a jubilaciones y la emergencia en discapacidad

El presidente firmó este sábado los vetos a dos iniciativas aprobadas por el Congreso. El Gobierno considera que son "fiscalmente inviables" y busca evitar una derrota en Diputados. Organizaciones anticipan protestas frente al Congreso.

Neuquén Post