Hallaron un roedor que es clave para comprender el Alzheimer

Esta enfermedad es un trastorno neurológico progresivo que hace que el cerebro se encoja (atrofia) y que las neuronas cerebrales mueran; es la causa más común de demencia, un deterioro continuo en el pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales que afecta la capacidad de una persona para vivir de forma independiente.

Científicos argentinos y chilenos describieron por primera vez la actividad neuronal de una parte del cerebro del degú, un roedor endémico del país vecino que presenta de modo natural todos los síntomas del Alzheimer, lo que podría ser clave para comprender los mecanismos de esta enfermedad neurodegenerativa y probar nuevos tratamientos.

"Hace unos 20 años Nibaldo Inestrosa, un investigador chileno, describió el paralelo que hay entre humanos y degús en lo que respecta a la enfermedad de Alzheimer. Lo que nosotros hicimos ahora fue describir por primera vez la actividad neuronal de una parte del cerebro en estos roedores sanos", explicó Emilio Kropff, líder del estudio e investigador del Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL).

Hallaron un roedor que es clave para comprender el Alzheimer

Kropff describió que "en el mundo hay buenos modelos animales del Alzheimer familiar (que afecta al 1-2% de las personas) pero no del esporádico, que es el que afecta al 98-99%; la propuesta de Inestrosa fue que el degú podía ocupar ese lugar".

"Al no haber modelos 'naturales' de la enfermedad, se sabe poco acerca de cómo las redes neuronales del cerebro empiezan a fallar. Los degús podrían dar mucha información sobre el desarrollo temprano de la enfermedad", indicó Kropff jefe del Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro en la FIL, quien realizó entre 2008 y 2011 su posdoctorado con los neurocientíficos noruegos y nobeles de Medicina 2014 Edvard y May Britt Moser.

Durante años se observó que el degú (Octodon degus) presenta de modo natural o espontáneo todos los síntomas de la enfermedad de Alzheimer como placas beta-amiloides, ovillos neurofibrilares, deterioro cognitivo, además de comorbilidades como diabetes y ateroesclerosis y, al igual que en humanos, también afecta a una fracción de su población envejecida.

Hace un tiempo, el equipo de Kropff fue convocado por la doctora Patricia Cogram de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile para estudiar la actividad neuronal de estos roedores.

"Lo que hicimos fue describir la actividad neuronal del hipocampo en degús sanos. El hipocampo, que se ocupa de la memoria y la orientación espacial, es una de las primeras áreas del cerebro atacadas por la enfermedad de Alzheimer", explicó el investigador argentino.

"El hipocampo, que se ocupa de la memoria y la orientación espacial, es una de las primeras áreas del cerebro atacadas por la enfermedad de Alzheimer"

Hallaron un roedor que es clave para comprender el Alzheimer

Y continuó: "Lo que encontramos fue que los degús tenían muchas similitudes con las propiedades estudiadas por décadas en roedores de laboratorio. Esto permite 'aprovechar' el conocimiento acumulado en los miles de estudios hechos con ratas y ratones sanos describiendo en distintas escalas cómo funciona la memoria y la orientación espacial".

Kropff explicó que si el degú sano hubiera sido muy diferente a las ratas y ratones sanos "habríamos tenido que dedicar muchos años primero al estudio de los degús sanos antes de poder estudiar a los enfermos para ver cómo la enfermedad afecta la actividad neuronal, que es nuestro siguiente paso".

Hallaron un roedor que es clave para comprender el Alzheimer

"También, dadas las similitudes con el humano, los degús podrían ser un muy buen modelo para probar tratamientos novedosos, algo que pensamos comenzar a hacer en el futuro cercano", añadió.

Del trabajo, que fue publicado en la revista Scientific Reports, participaron también el psicólogo Matías Mugnaini, becario doctoral del Conicet en la FIL; Yannina Díaz, becaria doctoral del Conicet en la FIL; Diana Polania y Robert Deacon, del Instituto de Ecología y Biodiversidad de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile; y Marcelo Ezquer y Fernando Ezquer, del Centro de Medicina Regenerativa de la Clínica Alemana y la Universidad del Desarrollo en Santiago, Chile.

 


Fuente:Télam
 

Esta nota habla de:
últimas noticias
Ordenan a un hombre desalojar su casa para que la ocupen su ex pareja y su hija
Justicia de Familia

Ordenan a un hombre desalojar su casa para que la ocupen su ex pareja y su hija

La medida, dictada en San Martín de los Andes, garantiza el derecho a la vivienda de una mujer que denunció violencia por parte de su expareja. El fallo contempla un plazo de 22 meses para resolver la división de bienes.

Neuquén Post

Caputo ordenó ajustar costos que afectarán las tarifas de luz y gas en agosto
Economía

Caputo ordenó ajustar costos que afectarán las tarifas de luz y gas en agosto

El Ministerio de Economía ordenó una serie de actualizaciones en los costos del sector energético que impactarán directamente en las boletas de gas y electricidad a partir de agosto. La medida se enmarca en el proceso de desinflación y sinceramiento tarifario que impulsa el Gobierno.

Neuquén Post

Detuvieron a un joven tras una fuga a alta velocidad en Ruta 65
Persecución policial

Detuvieron a un joven tras una fuga a alta velocidad en Ruta 65

El motociclista de 19 años cayó junto a su acompañante tras perder el control del rodado en una rotonda. Tres personas lograron escapar. La policía secuestró la moto e investiga los hechos.

Neuquén Post